viernes, 15 de julio de 2011

SANEAMIENTO DE RODEOS DE PEQUEÑOS PRODUCTORES EN EL DEPARTAMENTO DE PRESIDENCIA DE LA PLAZA

SANEAMIENTO DE RODEOS DE PEQUEÑOS PRODUCTORES EN EL DEPARTAMENTO DE PRESIDENCIA DE LA PLAZA

INTRODUCCIÓN

En el presente artículo se analizará el trabajo realizado en el departamento Presidencia de la Plaza (Chaco - Argentina), para el saneamiento de brucelosis y tuberculosis en los rodeos de los pequeños productores. Este trabajo, que comenzó con acciones aisladas de algunas instituciones para atender a sus beneficiarios, fue confluyendo en un programa interinstitucional para abarcar la totalidad de los rodeos de menos de cien vientres, con una participación activa de parte de la organización representativa del sector.
En el trabajo se analiza el proceso vivido hasta la conformación de la Mesa de Desarrollo Socioterritorial, los resultados logrados, los problemas que subsisten y las demandas planteadas. Este trabajo persiguió el objetivo de mejorar la actividad económica (ganadera en este caso) de los agentes a desarrollar, incorporando metas concretas de distribución de ese crecimiento; por otra parte el proceso de elaboración, diseño y ejecución de la intervención fue un proceso democrático, con la participación de la mayoría de las instituciones que trabajan con el sector en el departamento.
Se agradece la colaboración prestada por estas para la realización del presente trabajo.
Animales de un productor familiar de Colonia Brandsen Norte

EL CONTEXTO DE LA EXPERIENCIA

El Departamento Presidencia de la Plaza integra, como toda la provincia del Chaco, la unidad fisiográfica denominada Región Chaqueña; concentra la mayor proporción de suelos de uso ganadero-forestal (94,23%), aspecto asociado con la superficie de esta jurisdicción incluida en las subregiones ecológicas Deprimida y Esteros y Cañadas (CEPRODER, 2006:10).
La base productiva pecuaria se asienta fundamentalmente en la ganadería bovina, actividad que se desarrolla en 317 explotaciones que reúnen una superficie de 208.220 hectáreas. Con relación a la superficie ganadera, resulta necesario señalar que ésta surge de la información relevada en las campañas de vacunación contra la fiebre aftosa y es sensiblemente superior a las explotaciones relevadas por el CPA - 2001. Los establecimientos que cuentan con animales vacunos totalizan 296, con la estratificación que se muestra en el CUADRO Nº 1.
CUADRO Nº 1: Cantidad y porcentaje de establecimientos ganaderos según estrato de cabezas.
ESTRATOS
(EN CABEZAS)
ESTABLECIMIENTOS
%
%
ACUMULADO
TOTAL
%
%
ACUMULADO
1 - 50
143
48,31
48,31
9.080
9,21
9,21
51 - 100
45
15,20
63,51
8.716
8,84
18,06
101 - 200
33
11,15
74,66
13.738
13,94
32,00
 201 - 300
19
6,42
81,08
9.978
10,13
42,12
301 - 400
9
3,04
84,12
7.041
7,14
49,27
401 - 500
9
3,04
87,16
5.393
5,47
54,74
501 - 600
12
4,05
91,22
7.123
7,23
61,97
601 - 700
3
1,01
92,23
2.522
2,56
64,53
701 - 800
3
1,01
93,24
2.164
2,20
66,73
801 - 900
5
1,69
94,93
4.142
4,20
70,93
901 - 1000
5
1,69
96,62
5.604
5,69
76,61
+ 1000
10
3,38
100,00
23.045
23,39
100,00
TOTAL:
296
100,00

98.546
100,00

FUENTE: (CEPRODER, 2006:51).
Las unidades de hasta 100 cabezas representan el 63,51% de los establecimientos, concentrando el 18,6% de los animales vacunos. Esto refleja la importancia social que tiene la pequeña producción ganadera en el departamento.
Según información suministrada por la Dirección de Producción Animal y Granja del Ministerio de la Producción, el rodeo bovino al año 2003 estaba conformado por 94.639 cabezas y desde 1995 se incrementó un 31,60%. La carga animal promedio es de 0,47 UG/ha, incrementándose paulatinamente desde 1995, cuando esta era de 0,19 UG/ha.
El sistema de producción predominante es la cría de ganado bovino para carne, dado por sus recursos, donde las praderas naturales hacen favorables este sistema de producción. Las pasturas naturales que predominan son gramíneas con alta calidad forrajeras; así lo reflejan sus índices productivos, donde hay establecimientos ganaderos de punta con un índice de preñez del 80% (CEPRODER, 2006:51 y ss.).

EL PROCESO VIVIDO

LOS INICIOS

En el año 1999 grupos de pequeños productores de Colonia Hipólito Vieytes, acompañados por el Programa Social Agropecuario (PSA)[1], comenzaron a realizar un trabajo de saneamiento de los rodeos vacunos que consistía en el diagnóstico de brucelosis y tuberculosis, con la erradicación de los animales que dieran positivo.  Se realizó en esa oportunidad el sangrado a 184 cabezas. 
En el año 2000 el Instituto de Cultura Popular (INCUPO) desarrolló capacitaciones sobre zoonosis[2] y su importancia en la comercialización de productos de origen animal; de la misma participaron los miembros de la Feria “Juntos por Plaza, el encuentro del campo y el pueblo”. De ese encuentro surgió la inquietud de realizar un trabajo de prevención de enfermedades transmitidas al hombre.
Durante el mismo año la Municipalidad de Presidencia de la Plaza e INCUPO, en respuesta al requerimiento de los feriantes, realizaron un trabajo de saneamiento de brucelosis y tuberculosis en los rodeos. En esa oportunidad se tomaron 283 muestras y se vacunaron 32 terneras de 23 campesinos, de 4 colonias y de alrededores del pueblo.
La experiencia tuvo continuidad en el año 2001 donde se diagnosticaron 351 animales y en el año 2002 a 287 (INCUPO, 2007:2).

LA ACCIÓN INTERINSTITUCIONAL

La demanda de los pequeños productores del departamento para participar de la experiencia  fue en aumento, y a partir de 2005 y con los buenos resultados de los años anteriores se va constituyendo un espacio con continuidad de acción e interés en llegar a erradicar las zoonosis en el departamento (INCUPO, 2007:2). Se crea entonces la Mesa de Sanidad Animal de Presidencia de la Plaza, conformada por la Municipalidad de Presidencia de la Plaza (Intendencia, Concejo Deliberante y Dirección de Bromatología), PSA, INCUPO, INTA, SENASA, Ministerio de la Producción, Sociedad Rural, Feria Juntos por Plaza, Comisión Vecinal de Pequeños Productores (CVPP) y delegados de los pequeños productores de las distintas colonias para el saneamiento ganadero. Estos delegados zonales participan de las reuniones de la Mesa y así pueden difundir entre sus vecinos lo tratado y mejorar la participación de las familias en decisiones y actividades.
Esta Mesa se planteó los siguientes objetivos (INCUPO, 2007:8):

OBJETIVOS GENERALES:

§  Eliminar el riesgo de contagio de enfermedades zoonóticas en los productores y consumidores de productos.
§  Mejorar la disponibilidad local de carne vacuna y productos derivados sanos, provenientes de los pequeños productores.
§  Disminuir pérdidas económicas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

§  Sanear los rodeos de los pequeños productores de brucelosis y tuberculosis, y otras enfermedades infecciosas y parasitarias.
§  Fortalecer la capacidad organizativa de las familias de pequeños productores.
§  Consolidar un sistema de saneamiento de rodeos y su control local.
Para poder dar respuesta a los requerimientos, disminuyendo esfuerzos y costos se acordó entre las instituciones realizar una campaña de saneamiento aportando recursos, para que se pudiera incorporar una mayor cantidad de productores.
De esta forma, entre los años 2006 y 2007 se sanearon 1.571 animales de 84 productores de 8 colonias del departamento. Este trabajo estuvo a cargo de la Cátedra de Enfermedades Infecciosas de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE, cuyos alumnos realizaban el trabajo de campo en compañía de un docente, y posteriormente analizaban las muestras.

LOS RESULTADOS

A lo largo del proceso que confluyo en la creación de la Mesa de Sanidad Animal, se lograron los siguientes resultados:
·         9 instituciones se involucraron en el proceso de saneamiento animal.
·         Participaron del trabajo ochenta y cuatro familias de ocho colonias.
·         Se pasó de sanear 184 animales en 1999 a 1.571 animales en la campaña 2006/07. En la campaña 2010 /2011 se analizaron 1.229 animales.
·         La evolución de las enfermedades han ido en retroceso en aquellos rodeos que mantuvieron continuidad en el saneamiento y poseen mayor tiempo realizando los trabajos de saneamiento. Por ejemplo en tuberculosis los primeros grupos cuando comenzaron la experiencia tenían un 4% de infección, y hoy están en 0,92%. En brucelosis los primeros grupos poseían un grado de infección del 2%, en el año 2011 este indicador estuvo en 0,46% (INCUPO, 2007:3; Alarcón, 2012).
·         La media de infección de la zona es de 20 a 22% de brucelosis y del 5 al 6% de tuberculosis, encontrándose los rodeos de los pequeños productores que vienen participando del plan de sanidad por debajo de estos valores (INCUPO, 2007:4).
·         Se contó con la colaboración de las radios locales[3].
·         El productor se compromete mediante “carta de compromiso” a:
o    Eliminar los animales que resulten positivos a alguna de las enfermedades analizadas en el plazo de tres meses.
o    No incorporar animales al rodeo sin el análisis correspondiente.
o    Aplicar calendario sanitario básico.
·         En el año 2010 la Mesa de Sanidad paso a conformarse en Mesa de Desarrollo Socioterritorial de Presidencia de la Plaza, atento a que los temas tratados excedían los sanitarios.
·         Se logró mejorar la infraestructura para el trabajo con los animales, haciendo este mas cómodo y seguro, tanto para animales como para las personas.
Instalación comunitaria en el Ejido Minicipal de Presidencia de la Plaza

·         Se conformó un equipo técnico integrado por profesionales de la localidad para complementar el trabajo de la Facultad de Ciencias Veterinarias y poder suplantarlos en caso de dificultades por parte de esta. Para el funcionamiento de este equipo, se financia con un porcentaje de los costos por parte de los productores.

LAS DIFICULTADES

Pese a los buenos resultados obtenidos, aún persisten dificultades a resolver:
·         La falta de concientización en el riesgo que corre la salud de la familia.
·         El entendimiento por parte de algunos productores de que este trabajo era una idea “de los técnicos”, y en consecuencia no encerraban los animales para hacer la lectura de tuberculina[4], no querían concentrar la hacienda en un solo corral[5], o tener las instalaciones en forma[6].
·         No contar con la seguridad de eliminación de los animales positivos por parte de los productores; o la eliminación en plazos que superan los acordados.
·         La dificultad que posee el productor para reponer los animales eliminados.
·         El ingreso de animales de otros departamentos sin antecedentes sanitarios.
·         Falta o incumplimiento  de normativas provinciales que exigen el control sanitario.
·         La discontinuidad de los trabajos sanitarios que se llevan adelante en los rodeos.
·         Dificultades en la realización de los trabajos de campo por otros compromisos de la Facultad de Ciencias Veterinarias, debido al crecimiento que tuvo en trabajo en la zona. En este sentido, la relación con la Facultad esta intermediada por una institución participante de la Mesa, pero no hay una relación directa Mesa - Facultad, ya que esta no participa de la misma.
·         Falta de compromiso por parte de algunas instituciones:
o    A pedido de los delegados de colonia, con el Hospital local se acordó realizar una serie de charlas informativas en las diferentes escuelas rurales. Sobre 14 reuniones acordadas, solo se hicieron dos, y luego la persona encargada de dar las mismas comenzó a dar diferentes excusas para no hacerlo, hasta que finalmente se desistió de dar las mismas.
o    Limitar el compromiso solo al aporte monetario y no participar de la mesa de acuerdos interinstitucionales.
o    No enviar representantes a la Mesa de Sanidad, aduciendo que “no se cuenta con personas de confianza”.
o    Miembros del legislativo municipal participaron en la reuniones iniciales de la Mesa, que coincidió con un periodo preelectoral, propusieron y se aprobó una resolución declarando la misma de interés municipal y luego no aparecieron mas.
·         Falta de reconocimiento por parte de algunas instituciones presentes en la Mesa, de la representatividad de otros sectores, fundamentalmente el de los productores. Asimismo, algunos productores aparecen de “motu propio” en las reuniones de la Mesa cuando se va a realizar el trabajo en su colonia, interesados en sanear sus propios animales. Una vez realizada esa tarea, no vuelven a aparecer, lo que significa una falta de reconocimiento al delegado; y por otra parte, el propio delegado siente que no es representante de nadie.
·         La Facultad y SENASA no tienen representantes locales, por lo tanto no tienen mayor compromiso con el territorio.
·         Los productores que llevan mas tiempo realizando este trabajo, no ven una mejora en el precio de sus productos de venta.

LAS DEMANDAS

Para el trabajo a futuro, surgen las siguientes demandas:
·         Fortalecer el funcionamiento de la Mesa de Desarrollo Socioterritorial.
·         Necesidad de complementar las acciones con la Comisión de Aftosa.
·         Necesidad de contar con una visibilidad formal frente a la sociedad local que avale la continuidad del accionar de la Mesa y sirva de base de mejores emprendimientos económico productivos.
·         Diferenciar los productos provenientes de rodeos saneados, para lo cual se propone elaborar un Protocolo de Productos Naturales, con certificación social, implementando una identificación local que permita visualizar a los productores que están dentro del sistema (Marca y Sello) y Libreta de Sanidad por productor, con registro de la marca.
·         Constituir un fondo rotatorio de crédito para la reposición de animales enfermos.
·         Certificación de establecimiento en saneamiento de brucelosis y tuberculosis para los predios de las familias de pequeños productores de la localidad.
·         Sumar a otras instituciones (Escuelas agrarias, Programa Ganadero Provincial, Hospital, etc.).
·         Convenios con frigorífico, comercios, organizaciones cooperativas, como parte de la cadena de producción – comercialización.
·         Continuar y fortalecer las capacitaciones para las familias.
·         Realizar trabajos de saneamientos sobre otras especies ganaderas (caprinos y ovinos).

COMENTARIOS AL PROCESO VIVIDO

El proceso comentado, con sus logros, dificultades y demandas futuras, fue un trabajo de intervención iniciado desde algunas instituciones de apoyo técnico o promoción social, y trabajada con los beneficiarios a lo largo del tiempo. La Mesa de Sanidad Animal al principio y su transformación luego en Mesa de Desarrollo Socioterritorial, surge “como resultado de la interacción de grupos y clases sociales que tienen un modo de relación que les es propio y por lo tanto intereses y valores distintos, cuya oposición, conciliación o superación da vida al sistema socio-económico” (Cardozo y Faletto, en Valcárcel, 2007:27) y que si bien en actividades no relacionadas con la Mesa tienen posturas encontradas, han sabido superar las diferencias en pos del logro de los objetivos de esta.
Al cabo de una década de trabajo, se fue pasando de un trabajo focalizado en grupos de productores asistidos por algún programa o institución en particular (los “beneficiarios”), a un trabajo que involucra a la totalidad de los pequeños productores del departamento, con la sola obligación de comprometerse a cumplir una serie de compromisos establecidos de común acuerdo entre los integrantes de la Mesa de Sanidad. De esta forma, se suma a la experiencia gente que nunca participó en grupos ni recibió formalmente asistencia técnica, pero al cabo de algunos años y viendo los resultados que otros productores tenían, fueron retrabajando la intervención realizada por las instituciones, incorporándola a su universo de actividades (Escobar, 2002:7). De este modo se verifica que las intervenciones de desarrollo no deben ser consideradas como la simple ejecución de aquello que ha sido planeado, sino más bien como procesos continuos, negociados, y socialmente construidos que ciertamente incluyen iniciativas tanto “desde abajo” como “desde arriba” (Long, 1992 35), ya que como plantea Amartya Sen “...aunque los bienes y servicios son valiosos, no lo son por sí mismos. Su valor radica en lo que pueden hacer por la gente o más bien, lo que la gente puede hacer con ellos” (Sen, en Valcárcel, 2007:41), y que en este caso consiste en mejorar sus rodeos, aumentar la calidad de sus productos, garantizar alimentos sanos para su familia y sus clientes, entre otros.
Los logros obtenidos son fruto de un programa gestado democráticamente, donde los propios beneficiarios han tratado de ser coherentes consigo mismos, y con el convencimiento de que es necesario integrar a todas las familias de pequeños productores a una política ganadera del departamento Presidencia de la Plaza. Un factor a recalcar es la importancia que la CVPP le da a los temas productivos. El no olvidarse que se trata de una organización de productores y que la producción es su principal fuente de vida, hace que el tema productivo esté presente en todos los encuentros que esta realiza, no limitándose únicamente a la reivindicación ante el Estado; haciendo denodados esfuerzos para facilitar la participación de sus asociados en las nuevas exigencias del mercado, la innovación tecnológica y la transformación productiva, la incursión en nuevas actividades económicas no agropecuarias, etc. (Schejtman, 2007:22).
El haber contado con reglas claras de trabajo permitió la conformación de un equipo de trabajo interinstitucional. En este sentido, las reglas del juego son un dato clave para explicar no sólo el comportamiento de las organizaciones sino el dato, a veces más fundamental, de quiénes son los que pueden entrar en el juego, quiénes quedan excluidos de él y cómo se promociona, se desciende o sale del mismo (North, 1998:12). Pero el no entendimiento de que las normas son hechas y pueden ser alteradas por el hombre, lleva a que ciertas instituciones -principalmente estatales- no asuman compromisos de cambio por que ya todo está normado. Y es por ello que debe quedar planteado el desafío de asumir una visión política mas integral del desarrollo -que implica incluso el cambio de ciertas normas que afectan negativamente a la pequeña producción-, para no caer en las trampas impuestas por el sistema; para ello debe fortalecerse y empoderarse la organización, para gestionar la solución a problemas o limitaciones que se encuentran en el nivel macro. Por ello es importante que participen quienes tienen la posibilidad de cambiar ciertas normas, en tanto y en cuanto quieran ser realmente actores del cambio y no solo administradores del actual estado de situación. En las “arenas políticas” se pelean espacios de poder; y la única forma de cambiar las reglas de juego es a través de la conquista del poder. Si las organizaciones que representan a sectores marginales no tienen poder, no se cambiaran esas reglas. Pueden tener razón en sus planteos, pero el tener solamente la razón, no basta. Es condición necesaria, pero no es suficiente.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

v   2007 Clase 9: La perspectiva de los actores en el desarrollo rural. (Mimeo). FLACSO. Buenos Aires.
v  Actas Mesa de Sanidad Animal.
v  ALARCÓN, Alexis Alcides 2012 Comunicación personal.
v  CEPRODER 2006 Propuesta de Lineamientos de Estrategias para el Desarrollo Rural de los Tres Municipios Relevados: Presidencia de la Plaza. (Mimeo). PROINDER – Subsecretaría de Desarrollo Rural de la Provincia del Chaco. Resistencia.
v  ESCOBAR, Arturo 2002 Globalización, Desarrollo y Territorio. En Corporación Región. Ed. Planeación, Participación y Desarrollo (Medellín: Corporación Región, 2002), pp. 9-32.
v  INCUPO 2007 Saneamiento de rodeos de pequeños productores en el departamento de Presidencia de la Plaza. Mimeo.
v  NORTH, Douglass C. 1998 La teoría económica neo-institucionalista y el desarrollo latinoamericano. Proyecto PNUD “Red para la Gobernabilidad y el Desarrollo en América Latina”. Instituto Internacional de Gobernabilidad. Barcelona.
v  SCHEJTMAN,  Alexander 2007 Clase 3: Desarrollo Territorial Rural. (Mimeo). FLACSO. Buenos Aires.
v  VALCÁRCEL, Marcel 2007 Clase 1: Conceptualización del desarrollo y del desarrollo rural. (Mimeo). FLACSO. Buenos Aires.


[1] Programa de asistencia técnica, financiera y capacitación, dirigido a pequeños productores minifundistas, creado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación en el año 1993.
[2] Las enfermedades tratadas fueron brucelosis, tuberculosis, triquinosis y teniasis.
[3] FM Caracol, FM Cosmos, Ameri-K FM y FM Speedy.
[4] Que se joda el técnico, yo no voy a encerrar los animales dos días a la semana” (Testimonio de un productor).
[5] Si llevo mis animales a otro lugar, extrañan y no se los puede manejar” (Testimonio de un productor).
[6] Si los técnicos quieren hacer el trabajo que lo hagan en las instalaciones que tenemos, que es donde nosotros siempre trabajamos” (Testimonio de un productor).